En la psicología existe un sin fin de posturas teóricas que permiten abordar al ser humano de una forma integral, algunos enfoques tal vez no ven a los individuos como seres humanos inmersos en un contexto social, sino que lo ven desde aspectos meramente conductuales, otro de los enfoques tal vez va mucho más allá de lo que es el ser humano y busca llegar a conocerlo desde dimensiones trascendentales.
A continuación se expondrán los principales modelos psicológicos dentro de la psicoterapia:
Modelo conductual:
Se encarga principalmente de estudiar la conducta observable y las contingencias ambientales que la suscitan. Para lo anterior se establece una línea base de la conducta, para conocer cual es su causa, la consecuencia y el reforzador que la produce:
Línea base:
El modelo conductual se caracteriza por una evaluación detallada de las respuestas problemáticas y de las situaciones ambientales que pueden suscitar y mantener el desarrollo de estrategias que produzcan cambios en el entorno y, por tanto, en la conducta del paciente, y la evaluación continuada de la eficacia de la intervención.
Desde un planteamiento operante se identifican las contingencias ambientales positivas y negativas que aumentan y disminuyen la frecuencia de las conductas y, a continuación, se modifican con el fin de disminuir las conductas problema y de aumentar las conductas adaptativas.
Línea base:
- Se limita la conducta problema.
- Se clasifican y se debe jerarquizar.
- Se mira la causa, se identifica un evento estresor (externo).
- Consecuencia, se mira que pasó después. Para ver el reforzador y el mantenimiento de las contingencias. El reforzador que es intermitente mantiene la conducta.
- Se mira la tendencia y la variabilidad de la conducta.
Aprendizaje por reforzamiento, imitación, tiempo fuera, economía de fichas, e intención paradójica.
El modelo conductual se caracteriza por una evaluación detallada de las respuestas problemáticas y de las situaciones ambientales que pueden suscitar y mantener el desarrollo de estrategias que produzcan cambios en el entorno y, por tanto, en la conducta del paciente, y la evaluación continuada de la eficacia de la intervención.
Desde un planteamiento operante se identifican las contingencias ambientales positivas y negativas que aumentan y disminuyen la frecuencia de las conductas y, a continuación, se modifican con el fin de disminuir las conductas problema y de aumentar las conductas adaptativas.
Estrategias terapéuticas:
- Principio del reforzamiento positivo
- Principio del reforzamiento negativo
- Moldeamiento
- Modelamiento
- Economía de fichas
- Control de estímulos
- Técnicas aversivas
- Autocontrol
- Desensibilización sistemática
La meta u objetivo general de la terapia conductual es el de crear nuevas condiciones para el aprendizaje.
Modelo psicoanalítico: "La cultura son los límites que restringen el deseo"
El psicoanálisis expuesto principalmente por Sigmund Freud estudia el inconsciente y sus procesos dinámicos.
El inconsciente son los deseos reprimidos los cuales no son aceptados por la sociedad.
En el psicoanálisis se estudian las etapas psicosexuales que han sido vivenciadas por todos los seres humanos. A continuación se presentan las etapas de una forma breve:
- Oral: Se tiene en cuenta que esta etapa va aproximadamente desde los cero a los dos años, uno de los conceptos principales es que la boca es el centro del placer, o se toma a la boca como centro erógeno. El sano desarrollo de esta etapa es esencial para obtener un buen apego con la madre y en futuro tener buenas relaciones interpersonales, cuando el niño no termina esta etapa de una manera adecuada, se puede desencadenar en sentimientos de consumo y en conductas de adicción.
- Anal: Esta etapa se basa en el placer que genera el retener y expulsar especialmente las heces fecales, la zona erógena en este caso es el ano y la uretra urinaria, Lo que ocurre en la presente etapa es que el niño le genera placer retener las heces porque no solamente estimulan su zona erógena, sino que consideran que sus heces fecales son suyas y por esto siente placer al retenerlas. Al expulsar puede sentir placer cuando el niño es recompensado por hacer sus necesidades, entonces el niño interpreta esto como "el dar" da placer; además de que estimula su zona erógena. Cuando se generan problemas en ésta etapa se puede reflejar en personas que disfrutan reteniendo por ejemplo dinero, y que no les gusta dar y ofrecer. O en otros casos se pueden desarrollar casos de trastornos obsesivos compulsivos, desencadenandose en actos de limpieza compulsiva.
- Fálica: El niño en esta etapa comprende que todo su cuerpo es fuente de placer, pero en este caso en especial en su zona genital, aproximadamente se da aproximadamente entre los 3 y los 6 años de edad, hay un descubrimiento de sus genitales viéndoles como una zona erótica de placer, el niño ya se comienza a dar cuenta de las diferencias morfológicas de los genitales entre hombres y mujeres. En los niños y en las niñas se pueden dar conductas de autoestimulación como forma de exploración de sus genitales.
El inconsciente se manifiesta mediante:
- Sueños.
- Lapsus.
- Chistes.
- Juego.
Psicoterapias psicoanalíticas:
- Psicoterapia breve-focal.
- Psicoterapia de apoyo.
- Psicoterapia de grupo.
- El psicoanálisis está apoyado en la asociación libre, en el método de investigación.
- La conducta humana está determinada por fuerzas inconscientes
- Los impulsos sexuales son los principales determinantes de la conducta y subyacen a los conflictos dinámicos, como la competición y los celos, despertando en la más temprana infancia.
- Los problemas tienen su origen en conflictos intrapsíquicos que se manifiestan en forma de ansiedad y tienen sus causas en sucesos pasados.
Su objetivo es: Hacer consciente lo inconsciente. (Conflicto intrapsíquico) Lo intrapsíquico es inconsciente, y si lo hacemos consciente dejaremos de sufrir.
Modelo humanista:
En psicoterapia se hace énfasis en valores como la libertad, la responsabilidad, la existencia y la historicidad. En psicoterapia infantil se hace lo posible porque el niño viva sus procesos naturales, por medio de la potencialización de sus capacidades para que salga adelante.
Para la aplicación de un modelo humanista es necesario tener un conocimiento profundo acerca de perspectivas filosóficas, por ejemplo Kant habla de la libertad en términos de cuándo un comportamiento le conviene al ser humano y a los que le rodean es libertad.
Se habla también del valor de la responsabilidad y la importancia que puede generar en una persona para que sea un mejor ser humano, en donde se le enseña que el mismo debe generar alternativas de solución para empoderarse y responsabilizarse de la situación.
Cuando se habla del tema de valores, se habla desde cuáles son los marcos de existencia, desde cual es la razón y el sentido de la vida, por ejemplo Viktor Frankl habla de que la vida no tiene sentido, sino que hay que construir el mismo sentido de la vida.
El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico resalta la dignidad del ser humano,
Las ideas que sobresalen más del enfoque humanista son:
• La importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad.
• Se hace hincapié en la experiencia consciente.
• Se pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana.
Los humanistas desean destacar la salud mental y todos los atributos positivos de la vida, como la felicidad, la satisfacción, el éxtasis, la amabilidad, la generosidad, el afecto,
Enfatización de las características distintivas y específicamente humanas: decisión, creatividad, autorrealización, etc.
Postulados básicos de la teoría humanista
Algunos de los postulados básicos que la psicología humanista brinda acerca del hombre son:
• Es más que la suma de sus partes
• Lleva a cabo su existencia en un contexto humano
• Tiene capacidad de elección
• Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y la comprensión de significados.
Además de dichos postulados los partidarios de esta teoría comparten cuatro características fundamentales:
1. Muestran un particular afán por centrarse en la persona, su experiencia interior, el significado que la persona da a sus experiencias.
2. Enfatizan las características distintivas y específicamente humanas como son la creatividad, autorrealización, decisión, etc.
3. Mantienen el criterio de significación intrínseca a la hora de seleccionar los problemas a investigar, en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de la objetividad.
4. Se comprometen con la dignidad humana y se interesan por el desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona, para ellos la persona es central tal y como esta se descubre y en relación con otras personas y con otros grupos sociales.
Método de Clarificación de Valores
1. Selección de los valores:
• hecha con libertad,
• entre varias alternativas,
• tras considerar sus consecuencias.
2. Estimación de los valores:
• apreciar y disfrutar la opción hecha,
• estar dispuesto a afirmarla públicamente.
3. Actuación según esos valores:
• actuar de acuerdo con nuestra elección de valores,
• y hacerlo repetidamente en nuestra vida.
Modelo transpersonal:
En éste modelo se habla del más allá del consciente, se habla de dimensiones espirituales, en especial de los estados alterados de conciencia, que según Maslow son los estados pico.
Cuando se habla de espiritualidad, se habla en sentido de lo trascendente, comprendiendo que somos sociales por naturaleza.
Este modelo busca trascender al ser humano, ir más allá de ella misma y el valor de la humanidad.
es un enfoque terapéutico que apunta a que el ser humano alcance niveles óptimos de bienestar y salud psicológica, dando importancia a las modificaciones de los estados de conciencia, más allá de los límites del ego y la personalidad.
Conecta lo psicológico con lo espiritual, en la búsqueda de la auto-realización y la auto-trascendencia del hombre.
La psicología transpersonal considera temas como
•las experiencias cumbres (que —según el psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970) son estados de interconexión y unificación espiritual)
•experiencias místicas
•trances sistémicos y
•experiencias metafísicas de vida
El objetivo principal de la psicología transpersonal sería que los seres humanos trasciendan el sentido de sí mismos, para lograr identificarse con una conciencia mayor.
El psicólogo estadounidense Ken Wilber (1949-) distingue tres niveles en el desarrollo de esta conciencia:
- El nivel prepersonal: es el momento de desarrollo en que los seres humanos aún no tienen conciencia de su mente (bebés pequeños, que todavía no tienen una teoría de la mente)
- El nivel personal: que se alcanza cuando el niño toma conciencia de que es una persona que piensa, diferente a otros.
- El nivel transpersonal: el nivel que se alcanza por medio del desarrollo espiritual, y que consiste en trascender la identificación con el cuerpo y la mente, para alcanzar un nivel de conciencia mayor.
Lecturas extra:
Acercamiento a las etapas oral y fálica:
http://selsifer.blogspot.com.co/2009/07/etapa-oral.html
Psicoterapias humanístico-existenciales: fundamentos filosóficos y metodológicos:
http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v29n2/10.pdf
Terapia Transpersonal- Técnicas Terapéuticas:
http://energiatranspersonal.com/blog/wp-content/uploads/2013/10/Web-tecnicas-Terapia- ranspersonal.pdf
Video recomendado:
Conclusión:
Para abordar a los seres humanos de una forma integral es necesario conocer a cabalidad cada uno de los modelos psicológicos que pueden ser utilizados dentro de la psicoterapia, para algunos teóricos dogmáticos no sería objetivo abordar al ser humano desde varios enfoques, pero esto no es válido, ya que el ser humano no es solo un "saco de conductas", sino que se debe comprender que los individuos van mucho más allá, pues estamos compuestos de una multiplicidad de factores los cuales nos constituyen como seres humanos. Es necesario que en la psicoterapia se de la opción de aplicar los distintos modelos ofrecidos por la psicología, para no reducir al hombre, quien es un ser complejo al que no se le debe reducir a conceptos operacionalizados.