domingo, 28 de febrero de 2016

Aspectos para tener en cuenta en la valoración psicológica de los niños, y la crianza natural

En la valoración psicológica se deben tener en cuenta cinco factores:


  1. Fisiológico.
  2. Desarrollo.
  3. Cultura.
  4. Social.
  5. Familiar.
Factor fisiológico:
Es necesario evaluar este factor como primera medida para poder descartar cualquier patología de origen fisiológico que pueda afectar el libre desarrollo del niño. En otro ámbito se puede ver como las manifestaciones somáticas pueden ser el signo de un síntoma de una afectación psicológica por la cual puede estar pasando el infante. Las manifestaciones psicofisiológicas  pueden ser la manifestación de miedos o angustias causadas por eventos muy variables que se expresan a través de una variedad de comportamientos de evitación: a contextos (negación a acudir al colegio), a tareas (demora a la hora de enfrentarse a ciertas actividades académicas), a personas (evitar la relación con ciertos compañeros de clase) o a una combinación de los anteriores. (Molina, 2008, p. 1). 
Factor del desarrollo: 

Es importante antes de lanzar cualquier valoración, observar e identificar en qué etapa del desarrollo se encuentra el niño, teniendo su edad mental y cronológica, una herramienta útil  puede ser la aplicación de una escala del desarrollo y proyectiva que nos pueda dar cuenta no solo de su nivel de desarrollo cognitivo, sino de su estado emocional. 

Factor cultural:


Este factor es esencial ya que la cultura determina las creencias y la identidad de cada individuo, en donde la familia es el principal transmisor de estos conceptos a los niños, los infantes y los adolescentes, poco a poco van transformando su estructura de valores basados en estos preceptos, así mismo se va creando su identidad. Cuando se evalúan las variables culturales se puede llegara comprender el mundo simbólico de los niños, así como su contexto social y cultural. 

Factor social:

El factor social influye en la capacidad que tenga el niño para desarrollar habilidades sociales, en donde se evalúa la capacidad del niño para socializar con sus pares y con sus familiares. 

Factor familiar:

En el presente factor se evalúan las dinámicas familiares que influyen en el sano desarrollo del niño, en su estado emocional y en la concepción que tiene del mundo. También se tienen en cuenta las pautas de crianza que son esenciales en la conformación de la personalidad de los niños, las cuales influyen en los repertorios conductuales que presente a lo largo de su vida.  


Psicopatologías más comunes en la infancia y la adolescencia:

Trastorno de atención por hiperactividad (TDAH): 

Sus síntomas principales son déficit de atención, hiperactividad, e impulsividad. Es frecuente encontrar estas características de falta de atención, hiperactividad  o impulsividad en conductas propias de la infancia, puesto que es natural que los niños estén muy activos, prestan poca atención. Por lo anterior se hace necesario revisar con detenimiento las conductas presentadas por el niño ya que dependiendo de la edad que tenga es normal que manifieste comportamientos como ponerse de pie , conversar con los compañeros o jugar. Es por esto que diagnosticar a un niño con el rótulo de "hiperactivo", no sería lo más conveniente; debido a que este trastorno fue construido mediante la opinión de un conjunto de psiquiatras, sin tener en cuenta las consecuencias que ésto le puede generar a los niños para el resto de sus vidas. Teniendo en cuenta que a varios de estos niños los medican por el resto de sus vidas, afectando así el libre desarrollo cognitivo, emocional y físico de los infantes diagnosticados esta psicopatología.

Trastorno de pica: 
El trastorno de pica es una psicopatología en la cual el niño ingiere sustancias que no son nutritivas, como tierra, papel, piedras, etc.
Signos: Debe durar por lo menos un mes para sea un trastorno, pueden haber signos de enevenamiento, bloqueo intestinal, infecciones parasitarias, etc. Esta es otra de las patologías en las cuales puede ser cuestionado su diagnóstico, ya que mucho niños como forma de exploración y de conocimiento  hacia los objetos realizan esta conducta de ingerir objetos no aptos para la alimentación, a no ser que estas conductas se presentan en niños mayores de 8 años, ya sería una manifestación por un evento estresor, más no podría ser considerado un trastorno.

Crianza natural:
Es una de las maneras más antiguas de cuidar a los niños. De hecho, es la manera en que los padres han educado a sus hijos durante siglos. La crianza natural es una recuperación de hábitos naturales para que los niños crezcan a su ritmo cada uno en función de su calidad y desarrollo individual, sin necesidad de tener que cumplir espectativas que les lleven a la frustración. Sin embargo, no es una novedad, sino una de las formas más antiguas de crianza. En ésta se hablan de temas como el "colecho", en donde se explican los beneficios que hay para los niños cuando duermen con sus padres. También se habla de temas cono las buenas pautas de crianza desde el embarazo y la lactancia.





Lecturas recomendadas:

  • Aprender a educar sin gritos, amenazas ni castigos

http://www.crianzanatural.com/detlibro.asp?idlib=86




Video:


Conclusión: 
En psicoterapia infantil para realizar una valoración psicológica es necesario tener en cuenta cinco factores que nos  permiten tener una visión integral de los niños, pues en muchos casos algunos profesionales de la psicología cometen errores al diagnosticar a un niño, como por ejemplo en el caso de niños que simplemente tienen mucha actividad conductual, los rotulan con el trastorno de hiperactividad. Es por esto que se deben mirar a fondo estos factores, los cuales son el fisiológico, las etapas del desarrollo, cultural, social y familiar. 
Otro aspecto de gran importancia  es dar a conocer el concepto de crianza natural, el cual ha sido absorbido por las formas contemporáneas de crianza las cuales son erróneas, pues perturban el sano desarrollo emocional y cognitivo de los niños. Entonces se toman estas formas de crianza tradicionales que permiten el sano desarrollo de los infantes. 







No hay comentarios:

Publicar un comentario