A continuación se hablarán de los motivos de consulta más comunes en los niños y sobre los cuales existe opiniones desde un aspecto cotidiano y desde la psicología, para comprender lo anterior se realizará un paralelo entre estas dos perspectivas.
La mentira en los niños desde lo común:
Los niños no lo hacen de maldad,
pero se les debe corregir cuando ya son más grandes, por ahí desde los 6 o 7
años que ya entienden para que no digan mentiras. Se les explica que está muy
mal hecho y si lo siguen haciendo se les quita algún privilegio como la
televisión o algún juego.
“Se les rompe el mascadero”.
La mentira desde la psicología:
Se puede decir que la
manifestación de la mentira en el niño se puede dar por aprendizaje social,
cuando los padres inculcan en sus hijos valores que no son coherentes con sus
actos. Otra de las causas es que algunos niños que se encuentran en la etapa preoperacional
según Piaget, se caracterizan por tener un pensamiento egocéntrico, en donde se
da lugar a grandes imaginaciones y situaciones fantásticas en la mente del
niño, lo cual se puede manifestar en la verbalización de mentiras. Para prevenir las mentiras se debe crear un ambiente de autenticidad y
veracidad, en el cual lo más importante sea la conducta honesta, coherente y
libre de hipocresías; un entorno en el que el niño se sienta plenamente
aceptado, libre de opresiones autoritarias que le obligan a defenderse y
refugiarse en el engaño.
También esto puede ser corregido mediante la técnica conductista del castigo.
La timidez desde lo común:
Se
da en los niños cuando no conocen a alguna persona, se evita estando con ellos
constantemente cuando estén con una persona extraña, para darles seguridad, que
ellos se sientan seguros al lado de uno, y uno debe interactuar con la persona
extraña para que ellos se sientan más confiados.
La timidez desde la psicología:
La timidez se caracteriza por
dificultades en el establecimiento de relaciones interpersonales con tendencia
al retraimiento. Ante personas con las que el niño no está familiarizado,
muestra inhibición, trata de rehuirlas y busca refugio en figuras familiares.
Para que los niños superen la timidez es necesaria la aplicación de ejercicios
que motiven el desarrollo de capacidades físicas mediante el juego, actividades
musicales y recreativas, mejoramiento de la actitud de los padres o los
cuidadores. En la aplicación del tratamiento, el profesor debe priorizar
aquellas técnicas, ejercicios y actividades que están destinadas a erradicar o
disminuir las inhibiciones o los problemas psicológicos, a eliminar el miedo en
todas sus manifestaciones y a desarrollar la autoestima, la voluntad, la
socialización, la comunicación, la toma de decisiones, el dominio del propio
cuerpo, la coordinación y la fluidez del movimiento, el nivel de realización
personal.
Los celos entre hermanos desde lo común:
Es
algo muy odioso, es una situación muy difícil de manejar, se podría evitar
tratando de que compartan más tiempo juntos, y evitando mostrar mayor
preferencia por alguno de los hijos.
Los celos entre hermanos desde la psicología:
Los celos infantiles son un sentimiento natural que surge
en el niño cuando se siente desplazado. Todo niño experimenta celos en algún
momento, con la llegada de algún hermanito, con los cambios en la estructura
familiar o simplemente cuando atraviesa la fase de "enamoramiento" de
sus papás. Lidiar con esta emoción es difícil ya que es un sentimiento
ambivalente, contradictorio. Se manifiesta con más fuerza cuanto mayor es el
sentimiento de amor que se tiene a la figura de apego y mayor es también el
abandono percibido. Para evitar esta situación primero se debe intentar entender qué es lo que los provoca,
luego dejar que el niño exprese lo que siente, de una forma adecuada, que
no resulte dañina para él ni para otros, y es importante evitar realizar
compensaciones de tipo material ya que lo que los niños echan de menos en estas
ocasiones es nuestra compañía y atención, no el hecho de tener un juguete o un
regalo.
Se pueden usar técnicas de programación neurolinguistica, o técnicas conductuales para reforzar ciertas conductas que minimicen el aumento de las peleas entre los hermanos.
Sexualidad en los niños desde lo común:
Es
lo más normal, ellos no tienen malicia de nada, es lo más natural, se les debe
hablar con naturalidad hasta donde ellos pueden entender, no se les debe dar
más información de la que ellos necesitan.
En caso que tengas problemas con la sexualidad es necesario buscar ayuda
para esta situación, ya que los niños pueden tener un trauma cuando sean
grandes.
Sexualidad en los niños desde la psicología:
El juego y la exploración sexual
son una parte natural del desarrollo sexual infantil y les ayuda a los niños,
no solamente a aprender sobre sus propios cuerpos sino también a conocer las
reglas sociales y culturales que gobiernan el comportamiento sexual. Sin
embargo, ciertos comportamientos sexuales en los niños indican algo más que una
simple curiosidad. En algunos casos, estos comportamientos sexuales ponen en
riesgo la seguridad y el bienestar del niño y de otros niños en su entorno. Para evitar problemas de conducta sexual
inapropiada en niños, es necesario establecer reglas en cuanto a la privacidad
de su cuerpo y los comportamientos sexuales. También hablar de temas de
educación sexual con su niño y
apoyar el desarrollo de estrategias y habilidades de prevención del abuso. Por otro lado se debe incrementar la de
comunicación para mejorar la calidad de su
relación con su niño.
El divorcio de los padres desde lo común:
Es un proceso muy traumatico para los niños en
donde sufren mucho, toca es darles un apoyo incondicional de los niños, nunca
se debe hablar mal de su papá, hacerles ver que no es que no los quiera sino
que las relaciones entre los adultos son complicadas, y al tener egoísmo en su
corazón es lo que no permite una relación de pareja y hacerles ver que el papá
los sigue queriendo.
El divorcio de los padres desde la psicología:
La separación de los padres implica para los
niños un periodo de incomparable estrés y dolor psicológico, seguido de grandes
altibajos a nivel emocional, en donde es necesario identificar los factores que
influyen en las diferentes formas de afrontamiento para sobrellevar el proceso:
La edad y el nivel del desarrollo del niño antes del divorcio, la naturaleza
del ambiente del niño y las interferencias en el desarrollo antes del momento
del divorcio; las fuerzas constitucionales del niño. Y por último La madures de
los padres y su habilidad para mantener al niño fuera de las hostilidades
matrimoniales y de divorcio. Para lo anterior es necesario ofrecer a las
familias los recursos necesarios para facilitar la adaptación de los niños a la
nueva dinámica familiar.
Para
el bienestar emocional del niño, se han dado lugar a los Puntos de Encuentro
Familiar, el cual es una estrategia para
garantizar el bienestar de los niños que busca proporcionar un lugar neutral
para ambos progenitores, que permita prevenir situaciones de violencia en
presencia del menor, garantizando de ese modo que el cumplimiento del régimen
de visitas no suponga una amenaza para el niño y evitando que se produzcan
manipulaciones y conflictos en presencia de los menores. (Orgíles 2007).
La rabia en los niños desde lo común:
Es
difícil de manejar, porque cuando ya hace parte del temperamento del niño es
complicado manejar eso, se debe tratar de hablar o en casos extremos
sumergirlos en agua fría para que se calmen.
La rabia en los niños desde la psicología:
La agresividad no es más que la
manifestación de una emoción que subyace a ella: la ira. Es una fuerza interna
que surge una manifestación emocional para dar respuesta a diferentes
situaciones que viven los niños y que les producen tensión, malestar o
frustración. No obstante, es cierto que ante las mismas frustraciones o
situaciones negativas no todos los infantes responden de la misma forma; esta
diferencia depende del temperamento de cada niño, pero también de experiencias
previas, de los pensamientos y creencias, de los modelos vividos.
La ira es una emoción que es necesario encauzar de manera
adecuada, expresándola a través del lenguaje u otras formas de conducta, pero
huyendo de la agresividad o destrucción hacia los otros.
El aprendizaje en los niños desde lo común:
Es
una tarea difícil porque los niños son muy distraídos se necesita de mucha
paciencia, a veces por rabia se dan golpes, cuando los padres no pueden lo
mejor es contratar un profesor.
El aprendizaje desde la psicología:
Se
puede decir que el aprendizaje del niño no solo se puede ver desde el punto de
vista cognitivo conductual y psicogenético, sino que es sumamente necesario
comprenderlo desde una perspectiva histórico cultural, en donde el niño y su
aprendizaje se encuentra mediado por las influencias del contexto
sociocultural. "el aprendizaje
humano presupone una naturaleza social específica y un proceso, mediante el
cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean."
(Vygotsky, 1989). Para que el niño tenga un aprendizaje adecuado es necesario
acudir a la zona de desarrollo próximo, la cual es un proceso de aprendizaje en
los infantes caracterizado por una mediación
que aplica el adulto, permitiéndole el desarrollo de una conciencia al niño,
así como de una memoria, una atención, una inteligencia, brindadas por el adulto, en
donde se construye poco a poco la mente
de los niños, siendo ésta una mente de
carácter social que se puede desenvolver en un determinado contexto,
convirtiéndose cada vivencia de conocimiento en un aprendizaje significativo y
con sentido histórico social y cultural, que haga trascender la experiencia
educativa de los niños.
Se pueden utilizar técnicas de supermemoria y enseñarles los niños desde el aprendizaje significativo.
Hábitos desagradables en los niños desde lo común:
Los
niños lo hacen por experimentar, en algunos casos se siguen comiendo los mocos,
pero no se sabe porque. Se corrige diciéndoles que eso es “un asco”, pegándoles
en la boca, tratar de vigilarlos siempre para evitar esto.
Hábitos desagradables en los niños desde la psicología:
En
los niños es frecuente encontrar que dentro de su repertorio conductual existen
actos que pueden ser considerados inadaptados e inadecuados para los adultos,
como por ejemplo ingerir elementos que no son adecuados como, mocos, papel o
tierra; pero para los niños puede ser una forma de exploración de los objetos
por medio de su boca, o una forma de reducir niveles de ansiedad. Estas
conductas desadaptativas pueden ser reducidas mediante la técnica de la
extinción, en donde cada vez que el niño ingiera elementos se le expondrá a una
serie de consecuencias negativas, que hagan que el niño asocie la ingesta de
tierra, con algo que le produzca malestar al infante. En el caso de la enuresis
y encopresis son otras de las conductas que son consideradas inadecuadas o
desagradables, para corregir esto hay diversas técnicas desde los distintos enfoques psicológicos, uno de los
más utilizados es el Conductismo con su técnica de Sobrecorreción en forma de
restitución y la otra de práctica positiva. La primera se le pide al niño que
restaure el daño que hizo pidiéndole que limpie; y la segunda se le pide que
realice una conducta alternativa, como por ejemplo siempre ir al baño antes de
acostarse.
Ansiedad en los niños desde lo común:
También
se necesita de un acompañamiento, darles afecto, ponerles varias actividades
como pintar o colorear, siempre estar acompañándolos.
Ansiedad en los niños desde la psicología:
La
ansiedad es una de las manifestaciones psicosomáticas que afectan a una gran
mayoría de la población, entre ellos los niños y los adolescentes, esta se
caracteriza por poner al cuerpo y la mente del niño en estado de alerta y un
malestar subjetivo constante ante una situación que genera una distorsión
cognitiva. Desde el modelo conductual se podría aplicar una técnica terapéutica
para disminuir los niveles de fobias y ansiedad como lo es la Desensibilización
sistemática la cual se basa en basa en el contracondicionamiento o inhibición
recíproca. Por otra parte también se puede trabajar la ansiedad de los niños
por medio de técnicas de relajación progresiva, autógena y pasiva, pertinentes
para los niños dependiendo la etapa de desarrollo en la cual se encuentren.
Pautas de crianza: Recomendaciones
- Límites: Se debe ser claro en el momento de aplicación de los premios, los castigos y las normas con los niños.
- Claridad: Se les debe dar explicaciones simples a los niños.
- Se debe siempre atender a los niños.
- Hay que tener cuidado con la complicidad, ya que esto puede hacer que aumente la conducta problema en los niños.
- No hay que permitir que los niños tomen las decisiones, ellos pueden elegir, pero la última palabra siempre la tienen los padres.
Lectura extra:
Video extra:
Conclusiones:
Todos estos motivos de consulta que cada vez son más frecuentes, constituyen una serie de problemáticas que preocupan a los padres de familia, se ve como estos motivos de consulta son abordados de un punto de vista tradicional, y desde la psicología en donde se brindan diferentes herramientas para darle solución a estos motivos de consulta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario