lunes, 23 de mayo de 2016

Enfoque Sistémico en Psicología

Es un enfoque basado en la teoría de los sistemas, la cual es propuesta por  Bertalanffy en 1968. En donde se planeta principalmente que al interior de un sistema no se pueden separar sus elementos, ya que los sistemas se encuentran conformados por partes que constantemente se encuentran interactuando, lo cual las hace ser interdependientes. Con esto podemos comprender como se constituye un todo organizado. 

Importancia de la comunicación en la teoría de los sistemas:
  • Toda comunicación tiene un nivel de contenido. "Siempre hay algo más de lo que se está diciendo". Por esto durante la terapia se debe analizar el contenido y la intención de las relaciones familiares.
Para lo anterior se aborda la importancia de la teoría de la comunicación, en donde la premisa principal dicta que es "imposible no comunicar"


Durante la terapia se debe evaluar algunos aspectos en la comunicación, ya que estos nos permitirán identificar las dinámicas relaciones al interior del sistema familiar. Estos aspectos son los siguientes:

  • Identificar el contenido dialógico y analógico de la comunicación.
  • Tener en cuenta la puntuación.
  • Reconocer el tipo de complementariedad en la comunicación. 
  • Analizar si la comunicación es simétrica.  
  • Conocer si el tipo de comunicación en la familia es fracasada, dependiendo del tipo de códigos que se utilicen. 
Otro de los conceptos principales es la Cibernética, la cual ha sido abordada desde las escuelas sistémicas como lo son: Escuela de Palo Alto, de Milan, y Estructural. Estas escuelas abordan como tema principal al sistema como tal, en donde los conceptos de la cibernética pueden explicar su funcionamiento.  A continuación se hablará de uno de los conceptos principales de la cibernética. 

Homeostasis:  La homeostasis se puede definir como un estado en el cual los sistemas tienen la habilidad de  adaptarse ante cualquier influencia del exterior. En el caso de los sistemas familiares se puede comprender como las familias se resignifican de acuerdo a las exigencias de los demás sistemas externos.  



En la terapia familiar de igual forma se evalúan los Roles, ya que son necesarios para generar un cambio y así obtener un buen funcionamiento del sistema familiar.  
  • En psicoterapia se debe evitar que la persona hable desde su rol, para promover que hable desde su calidad de persona. 
Características de un sistema: 
  • Los sistemas se componen de roles y relaciones, las relaciones se encuentran compuestas por un carácter emocional y de vínculos afectivos.  estos rasgos pertenecen principalmente al sistema de las personas. 
  • Hay un orden en los sistemas el cual no se modifica, ya que tienen pocos recursos. Esto se puede explicar desde el concepto anteriormente que es el de Homeostasis. 
Hay algunas técnicas que se trabajan en este enfoque, :

Sociograma: Se utiliza para mirar que tipo de relaciones hay dentro de un grupo, en donde se puede observar la estructura familiar. Se representa de la siguiente manera. 



Las metáforas: 
Permiten que haya un cambio mediante el procesamiento de la información en tercera persona, también se le puede pedir al paciente para que  realice la metáfora, generando así una transformación no solo en las creencias de la persona, sino en su sistema familiar. Según Bernal y Heano (2005)  "Además de brindar información relevante sobre el síntoma por el cual consulta la familia, facilita la creación conjunta de significados y se adapta a las circunstancias de la sesión terapéutica y a las particularidades tanto de la familia consultante como de los terapeutas" (Cardona Galeano, I. L. & Osorio Sánchez, Y. L. 2015, p. 4). 

Las demás técnicas serán abordadas en el siguiente blog. 



Lectura extra: 

Video extra: 


Conclusiones:
El enfoque sistémico es uno de los más importantes en la Psicología, sus principales bases teóricas son la Teoría general de los Sistemas, la teoría de la Comunicación y algunos conceptos de la Cibernética como lo es la Homeostasis. Durante el proceso terapéutico con la familia se deben identificar no solo las dinámicas familiares, sino su estructura y las formas de comunicación, las cuales determinan en si al sistema familiar como un todo, que se reestructura de acuerdo a las exigencia del entorno social, elaborando procesos de adaptación y de equilibrio, como lo dicta la teoría general de los sistemas. 

Referencias: 

Cardona Galeano, I. L. & Osorio Sánchez, Y. L. (2015). Uso de la metáfora en terapia familiar. Aportes al enfoque narrativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 15-35. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/613/1148 



No hay comentarios:

Publicar un comentario