domingo, 22 de mayo de 2016

Mitos en la Psicología y la utilidad del enfoque conductual

A lo largo de la historia en la Psicología se han podido identificar el surgimiento de diferentes perspectivas teóricas, en donde se busca hallar la respuesta al comportamiento del hombre, y así mismo responder a las exigencias del mundo científico de la sociedad. Teniendo en cuenta que la construcción de los diferentes puntos de vista al interior de la psicología, pueden llegar a influenciar el crecimiento de mitos no solo entre los psicólogos, sino en la gente del común. Esto puede llegar a  afectar el desarrollo de la práctica pedagógica en el mundo académico de la psicología; y también puede incidir el aumento de los juicios de valor y prejuicios en la práctica profesional. 





Uno de estos mitos es el de que la Psicología no es considerada como ciencia, comprendiendo que esta ha sido una discusión que incluso hoy en día se encuentra presente, y como tal no se ha llegado a una conclusión contundente, debido al auge de los diferentes paradigmas en el mundo psicológico, en donde cada uno afirma que su perspectiva es cierta y las demás no. Este caso se puede evidenciar claramente en el enfoque conductual, el cual viene desde una realidad que de cierta forma es radicalista y dogmática, puesto que su nacimiento se puede datar desde en el enfoque Empirico análítico y el Positivismo, y como hemos podido analizar estas corrientes del conocimiento responden a una necesidad reduccionista y simplista de la realidad. 

Otro de los mitos es de la "malicia de los pioneros de la evaluación psicológica", en donde se tiene la creencia de que al inicio de las pruebas y los tests psicológicos, algunos de los evaluadores intentaban demostrar el supuesto de que algunos grupos sociales eran psicológicamente a las otras personas, por medio de la evaluación de pruebas de inteligencia.     



Con relación a la utilidad del enfoque conductual, la cual se basa en la eficacia de su aplicación en psicoterapia, se tiene en cuenta que la sociedad posmoderna exige resultados con rapidez y eficiencia sin importar las consecuencias que esto pueda generar en un futuro, hablando en términos de salud mental.  
A lo largo del tiempo hemos podido ver como el pénsum de las instituciones académicas de educación superior, se han construido basados en el enfoque conductual, aclarando que este ha tenido una gran predominancia en el mundo académico, en donde la mayoría de los docentes del programa de Psicología, dictan sus cátedras fundamentadas en este enfoque, ya que, se ha podido evidenciar que muchos de los estudiantes aprenden con cierta facilidad las técnicas utilizadas en el Conductismo. 



La facilidad en el aprendizaje de estas técnicas se puede deber a que lamentablemente esta enseñanza se ha comenzado a dictar por algunos docentes como si fuera una "receta de cocina", en donde le dan a los estudiantes unos pasos determinados para realizar una intervención terapéutica. También se ha podido ver como la Psicología se ha tornado en cierta forma mecanicista, ya que muchas veces nos preocupamos únicamente por ser expertos en las técnicas, más no por reconocer y trabajar desde la dignificación real del ser humano. 

 


Lectura extra: 

Video extra:


Conclusión:
El surgimiento de los distintos tipos de mitos en la Psicología han hecho que el discurso psicológico esté lleno de prejuicios que afectan la práctica profesional y educativa en general. Por otra parte la influencia del enfoque conductista ha sido fuertemente significativa, llegando a ser tradicional en el pénsum de las universidades, teniendo en cuenta que el proceso de aprendizaje de las técnicas no requiere de una mayor dificultad, lo cual ha hecho que la Psicología se torne en algo tecnicista y mecanicista.  La invitación que nos hace Martín Baró es a que lleguemos al camino de la liberación de la Psicología y que dejemos a un lado los juicios de valor dogmático que nos atan a una práctica psicológica reduccionista.  

Referencia



No hay comentarios:

Publicar un comentario