"La psicología positiva fue
definida por Seligman (1999) como el estudio científico de las experiencias
positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan
su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los
individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología. Fue
definida también como el estudio científico de las fortalezas y virtudes
humanas, las cuales permiten adoptar una perspectiva más abierta respecto al
potencial humano, sus motivaciones y capacidades" (Contreras. 2006, p. 1).
En esta psicología se trata como tema principal a la felicidad, la cual puede generar efectos neurológicos y por lo tanto sociales, mejorando el bienestar psicológico y la calidad de vida en las personas.
Con relación los efectos psicológicos, se habla de la Neuropsicoinmunología , e donde los procesos de bienestar y felicidad intervienen en el fortalecimiento del sistema inmune, ya que al reír se produce una mayor cantidad de glóbulos blancos. Lo cual explica que las personas con depresión se enferman con mayor frecuencia.
- Se puede decir que lo que afecta a los procesos de felicidad, es de cierta forma la sociedad de consumo, ya que el afán produce estrés y así mismo una disminución en el funcionamiento sensorial, debido a los excesos.
Tips:
- Relajación en los niños.
- Ir siempre al presente.
- Desear menos, "menos es más, la cantidad de opciones para escoger aumenta el estrés", para esto se puede aplicar la técnica de la Reestructuración cognitiva
- Es importante dedicarle tiempo al ocio.
- Acudir a la Risoterapia.
- Quererse a uno mismo.
- Mirar siempre las potencialidades, hay que aumentarlas primero, para poder mejorar las fallas.
- Superarme a mi mismo.
- Hay que desarrollar un sentido a la vida.
- Alcanzar los estados "Flow", los cuales son unos estados en los que la persona no siente el clima ni el tiempo al realizar una actividad que sea agradable.
- Generar curiosidad en el mundo.
- Amor por el conocimiento y el aprendizaje.
- Mentalidad abierta.
- Ser originales.
- Poder cambiar perspectivas y ponerse en el lugar del otro.
- Valentía.
- Perseverancia
- El reconocimiento de los valores.
- Pasión por las cosas.
- Apego y capacidad de amar y ser amado, entregarse sin esperar nada a cambio. Recibir sin pensar que hay que devolver.
- Generosidad.
- Trabajar la inteligencia emocional y la empatía, entrenar las neuronas espejo, que son las que nos permiten reconocer las emociones del otro.
- Ciudadanía o trabajo en equipo y trabajo en familia.
- Sentido de justicia y equidad.
- Liderazgo.
- Capacidad de perdonar.
- Humildad.
- Prudencia.
- Autorregulación
- Apreciación de la belleza en el arte, y así mismo tener una capacidad de asombro ante esto.
- Gratitud.
- Sentido del humor.
- Espiritualidad.
- Trabajar en los procesos de meditación.
Lecturas extra:
Video extra:
Conclusión:
La psicología positiva se encarga de promover la calidad de vida y el bienestar psicológico de las personas, en donde se realiza un estudio científico de las experiencias positivas, y los rasgos individuales positivos de las personas para poder potencializar sus capacidades. En este tipo de psicología se aborda principalmente la felicidad, la cual permite alcanzar un bienestar tanto físico como mental. De igual forma hay ciertas recomendaciones que facilitan los procesos para alcanzar la felicidad, y así mismo desarrollar un buen ejercicio profesional, como lo es tener la capacidad de perdonar y tener la habilidad de dar sin esperar nada a cambio, entre otras recomendaciones.
Referencia:
No hay comentarios:
Publicar un comentario