lunes, 23 de mayo de 2016

Técnicas del enfoque sistémico

La planificación y aplicación efectiva de las técnicas sistémicas, dependen de una preparación especializada por parte del terapeuta, así como tener la habilidad de obtener un acercamiento empático con el paciente, y así mismo lograr trascender más allá de la técnica. 
Estas técnicas se han forjado gracias al trabajo y estudio de las escuelas del Sistémico, como lo son: Palo Alto, Milan, y la Escuela Estructural.
Tomando esto, la aplicación de las técnicas requieren de un procesos en el que haya  "coparticipación con una familia, experimentar la realidad como sus miembros la vivencian y envolverse en las interacciones repetidas que dan forma a la estructura familiar y plasman el pensamiento" (Minuchin y fishman. 2005, p. 8).   


A continuación se explicarán unas técnicas que se abordan en la terapia familiar sistémica.

La clarificación: Es una técnica que se basa en realizar preguntas a la familia, con el fin de comprobar que se ha comprendido la información en los integrantes den la familia.  




La recapitulación: Es similar a la retro alimentación que se hace al final de consulta, pues se trata de brindarle al consultante un resumen de los contenidos afectivos y cognitivos de los mensajes al interior de la comunicación familiar. Los contenidos recogidos por una recapitulación pueden sintetizar la comunicación digital y analógica de la familia y/o de algún miembro.
Así, pues, los objetivos que permite alcanzar esta técnica son: enlazar diversos elementos dispersos a lo largo de la comunicación de algún miembro de la familia; identificar un tema o estructura común a una serie de enunciados; interrumpir una divagación excesivamente larga.

La  narración de cuentos: Cumple una doble función, tanto si el cuento es narrado entre todos los miembros de la familia, como si es el terapeuta quien lo cuenta a la familia. En el primer caso, su función será más diagnostica que terapéutica, y en el segundo caso, a la inversa.
La familia narra el cuento:
El terapeuta propone a todos los miembros de la familia que se coloquen en posición relajada y se les recomienda cerrar los ojos. Se les pide que uno de ellos empiece el cuento con la frase "Erase una vez..." continuando con algo más. El siguiente miembro deberá continuar con otra frase, más o menos larga. Así, sucesivamente, y entre todos irán construyendo un cuento en el que, sin salirse del tema, cada miembro lo va enriqueciendo con nuevos personajes y situaciones.
Después de varias vueltas, cada miembro habrá aportado cinco o siete frases, dependiendo, lógicamente del número de miembros que esté compuesta la familia. 






Rituales curativos: La vida ritual de la familia con frecuencia refleja temas centrales de la relación. Celebraciones como las Navidades, Reyes, cumpleaños, tradiciones especiales, etc. nos adentran en un mundo repleto de metáforas, símbolos y relatos de profundo dolor y profunda alegría.


Las paradojas: Intervención que tiene como consecuencia lo opuesto de lo que se pretende: redefinición (Papp, 1988). *Basadas en el desafío: Tendrá como consecuencia lo opuesto de lo que se pretende; se redefine el problema incluyendo motivos benévolos (Minuchin. s.f. p. 14).  

Coparticipación: Durante la terapia, el terapeuta debe asumir una posición de liderazgo frente a la familia. La presencia de la familia es un reconocimiento de que sus miembros desean asistencia y de que invitan al terapeuta a ser parte des sistema y así solucionar una situación de tensión, malestar o sufrimiento. Coparticipar es hacer saber a la familia y sus miembros que el terapeuta los comprende, y trabaja con ellos y para ellos. Con esto, la familia puede sentirse segura para ensayar alternativas, intentar lo no habitual y cambiar. Esta participación es lo que mantiene unido el sistema terapéutico.

Escenificación:  En esta técnica se pide que la familia interactué  en presencia del terapeuta y obtener información no solo de contenido, si no de la relación. 






Lectura extra:

Video extra: 


Conclusión:
Las técnicas utilizadas en la terapia familiar sistémica, permiten abordar e intervenir a las dinámicas sociales familiares, desde una perspectiva sistémica y funcional. Teniendo en cuenta la importancia de estas técnicas, se hace necesario que el terapeuta se prepare especialmente para la aplicación de estas durante la consulta. 
Las técnicas anteriormente expuestas permiten la resignificación de los síntomas y las dificultades familiares, dándole al enfoque sistémico un alto grado de credibilidad.   

 Referencias:

http://maestriaterapiafamiliarunam.weebly.com/uploads/6/1/1/9/6119077/modelo_estructural_monografia.pdf
http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_12.htm
http://www.verticespsicologos.com/sites/default/files/Tecnicas-de-terapia-familiar.pdf 

No hay comentarios:

Publicar un comentario